• Responsabilidad.
• Madurez y estabilidad emocional: el socorrista debe conocer sus limitaciones, y capacidad individual para tomar decisiones en el momento de actuar.
• Cortesía y firmeza con los usuarios de la playa, para conseguir su colaboración si fuera necesario.
• Debe estar en excelente forma física, por si su puesto de trabajo demandara un gran esfuerzo físico o agilidad.
• Debe tener una actitud de trabajo en equipo y conocimientos suficientes, para actuar frente a un rescate con responsabilidad.
Responsabilidades del socorrista:
1) Estar actualizado en su formación técnica:
a) Teórica
b) Práctica
c) Realizar un reciclaje continuo para reciclar sus conocimientos.
2) Preparación física:
a) Forma física
b) Entrenamiento
3) Auto-protección:
a) Protección de los ojos: llevar gafas oscuras.
b) Evitar la deshidratación– beber mucha agua y permanecer a la sombra el mayor tiempo posible.
c) Protección de la piel– hidratarse y protegerse del sol.
4) Imagen en el trabajo:
a) Imagen y actitud profesional.
b) Cuidados del uniforme y cuidados personales
c) Utilizar un lenguaje correcto y adecuado.
d) Tratar a los bañistas como le gustaría que le tratasen a él.
5) Función de prevenir y vigilar:
a) Anticiparse a la situación antes de socorrer.
b) Encarar su área como su responsabilidad.
c) No esperar a necesidad de socorro para actuar.
d) Vigilar el área y no distraerse con conversaciones con bañistas o amigos.
6) Revisar el puesto de socorro, analizar la situación del mismo, y revisar tanto los puntos positivos como negativos de su servicio.
7) Asumir la responsabilidad del puesto de salvamento:
• Al llegar al puesto, revisar las condiciones de la playa e identificar las corrientes del entorno, corrientes laterales, corrientes de arena, frecuencia de público, etc.
• Señalizar con placas o banderas, las zonas de baño, así como las zonas peligrosas o prohibidas;
• Señalizar la playa con bandera roja, verde o amarilla.;
• No practicar juegos o ningún tipo de actividad que no tengan que ver con el servicio de salvamento
• Situarse siempre mirando al mar, observando los movimientos de los bañistas.
• Permanecer siempre correctamente uniformado.
• Comportarse siempre de manera profesional.;
• Conversar con los bañistas solamente cuando sea necesario para ejecutar su servicio.
Fuente: ciclo formativo grado medio técnico deportivo en salvamento y socorrismo.