Premisas que debe tener un buen socorrista

a) Tranquilidad:

Es frecuente que ante un enfermo repentino o un accidente «se pierdan los nervios» y que como consecuencia, movidos por la prisa, se den actitudes bien intencionadas pero incorrectas.

Es necesario hacer sólo aquello de lo que se esté seguro. Hay que actuar rápido pero con serenidad, manteniendo la calma y transmitiendo la sensación de tranquilidad a los demás y a la propia víctima. Sólo de esta manera, logramos dominar la situación y evitar el pánico.

b) Composición del lugar:

Una vez ocurrido el incidente, hay que delimitar la realidad del mismo y sus posibles consecuencias. Dado que prácticamente cada sitio cada situación es diferente, debemos recordar unas pautas de acción sencillas, que nos permitan llevar a cabo una intervención correcta y eficaz al mismo tiempo.

Debemos reconocer el lugar exacto del acontecimiento, los peligros existentes y las formas de evitarlos, como solicitar ayuda, etc.

Hay que controlar la situación, recordando que mientras no haya sanitarios ni fuerzas del orden público, el socorrista será el responsable de los accidentados y de la situación global que rodea la emergencia.

c) Mover al herido con gran precaución y sólo lo imprescindible:

El riesgo de producir graves lesiones medulares o complicar la gravedad de otras ya existentes nos debe hacer extremar la prudencia en la movilidad de heridos, haciéndolo únicamente en caso de extrema necesidad o cuando pueda hacerse con garantía.

d) No hacer más que lo imprescindible:

Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasarán otras muy necesarias, por ejemplo el traslado de la víctima que lo necesite. Nuestro papel no es reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se limitará a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias.

e) Evitar situaciones imprevistas:

Solamente haremos aquello de lo que estamos totalmente seguros. Así evitaremos maniobras improcedentes y, lo que es más importante, vernos envueltos en desagradables reclamaciones judiciales, por responsabilidad civil.

Fuente: Cruz Roja

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s