Respuesta inmediata ante emergencias

Los procedimientos de actuación ordinarios se deberán adaptar a las recomendaciones por COVID 19. Todo usuario atendido ha de tratarse como potencial positivo por COVID19.

De acuerdo a la Estrategia de Diagnóstico, Vigilancia y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de COVID19 se considera caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 a cualquier persona.

Se deberán incluir en los procedimientos los aspectos siguientes:

1. USUARIOS EN TIERRA

Se atenderá siempre al criterio general de mantenimiento de la distancia interpersonal de 2 metros. Cuando ello no sea factible, se procederá a emplear elementos de protección.

Para la aproximación al afectado se deberá colocar mascarilla, pantalla facial y guantes en personal interviniente. Los socorristas que se encuentren en labores de vigilancia no dispondrán de pantalla facial, pero han de llevar las gafas de sol siempre que sea posible durante la atención al paciente.

No obstante, deberán disponer en la riñonera personal de dos pares de guantes de su talla y tres mascarillas quirúrgicas (en funda estanca). El material gastado lo repondrá el personal sanitario/responsable cuando llegue a la escena.

Se primará la valoración AVDN por la facilidad a la hora de aplicación por parte de todos los intervinientes.

La escala AVDN (AVPU en inglés) es una herramienta simple que puede usar tanto personal sanitario como no sanitario para hacer una estimación del nivel de consciencia de una víctimamediante la observación de la respuesta del comportamiento del paciente a diferentes estímulos.

A: alerta

V: reacciona al estímulo verbal

D: reacciona al estímulo doloroso

N: no reacciona a estímulos

Se aplica de la siguiente forma:

• Si la víctima está despierta y hablando con usted, se le categoriza como A (alerta), aunque esté desorientado.

• Si el paciente no está completamente despierto, comprobar si responde a su voz, por ejemplo, abriendo los ojos, hablando o moviéndose, y si lo hacen, son V (responde a la voz).

• Si el paciente no responde a la voz, aplicar un estímulo doloroso, como una compresión de trapecio o pellizco y verificar una respuesta (apertura de los ojos, gemido o movimiento), y si hay una respuesta, se clasifica como D (responde al dolor).

• Los que no responden son N (no responde).

Una vez realizada la evaluación, se atenderá a los siguientes criterios:

a) Usuario consciente (Alerta y respuesta verbal: A y V)

– Entrega de mascarilla quirúrgica a paciente y colocación por su parte si es posible. Si no lo es, la colocará el personal interviniente, preferiblemente desde la parte posterior del paciente.

– Colocación del paciente en posición óptima según su patología.

– Valoración por parte del personal sanitario/responsable de traslado a botiquín para mejor exploración/atención. (Primar valoración COVID+en valoración inicial).

– En el caso de sospecha fundada de positivo en COVI19 al presentar sintomatología, se aplicará el procedimiento extraordinario consistente en toma de temperatura y llamada a 112 estableciendo un perímetro de seguridad en torno al afectado.

– En caso negativo, valoración alta in situ o aviso a 112 (o traslado con medios propios) para traslado a centro sanitario.

b) Usuario inconsciente. Respuesta al dolor (D).

– Pedir a familiar o acompañante que permanezca cerca (2m y agachado si es posible para reducir la distancia de contagio) y proporcionarle mascarilla para que se la coloque. Solicitar información y pedir que se retire.

– Colocación de mascarilla a paciente por parte de personal interviniente.

– Colocación en posición lateral de seguridad.

– Valoración por parte del personal sanitario/responsable de traslado a botiquín para mejor exploración/atención.

– En el caso de sospecha fundada de positivo en COVI19 al presentar sintomatología, se aplicará el procedimiento extraordinario consistente en toma de temperatura y llamada a 112 estableciendo un perímetro de seguridad en torno al afectado.

– -En caso negativo, valoración alta in situ o aviso a 112 (o traslado con medios propios) para traslado a centro sanitario.

c) Usuario inconsciente. No responde.(N).

– Pedir a familiar o acompañante que permanezca cerca (2m y agachado si es posible para reducir la distancia de contagio) y proporcionarle mascarilla para que se la coloque. Solicitar información y pedir que se retire.

– Colocación de mascarilla a paciente por parte de personal interviniente.

– Valoración de respiración. No maniobra VOS (ver, oír, sentir). Tras apertura de vía aérea, usar maniobra de palpación torácica.

– Iniciar RCP sólo compresiones. Implicar al menor número de intervinientes posible. El personal implicado será el socorrista que llega primero a la escena y el socorrista más cercano que llega en apoyo.

– El responsable ha de entregar lo antes posible mascarillas FPP2, así como pantalla facial, a los socorristas encargados de realizar la RCP y a él mismo. Ellos tres serán los encargados de realizar toda la asistencia hasta que lleguen recursos sanitarios propios o externos (112).

– En servicios con SVA (Soporte Vital Avanzado) propio, a la llegada del personal sanitario a la escena se ha de valorar el uso de dispositivos supragóticos de canalización de vía aérea como primera opción. Para ello, todo el personal ha de usar mascarillas FPP2 y ha de colocarse filtro vírico en el dispositivo de ventilación.

2. USUARIOS EN EL MAR

En intervenciones en el mar diferenciaremos las que se lleven a cabo en zonas poco profundas donde se haga pie y las que se lleven a cabo en zonas profundas donde sean necesarias técnicas de natación. En todas ellas, el personal interviniente intentará no colocarse cara a cara con el usuario atendido, mantener la distancia máxima y anticiparse a las situaciones susceptibles de acercamiento.

En zonas poco profundas, siempre que sea posible, el socorrista se colocará la mascarilla quirúrgica para ayudar al usuario en problemas.

Si es posible (buenas condiciones de mar, poca profundidad y usuario consciente y estable), se le colocará mascarilla al usuario y posteriormente se le trasladará a tierra. En usuarios con riesgo de ahogamiento como patología secundaria (síncopes, infartos, etc) se primará mantener su vía aérea fuera del agua en todo caso.

En zonas profundas, se hace imposible trabajar con mascarilla debido a ser incompatible con las técnicas de nado utilizadas.

Existen otras opciones de barrera para intervinientes recomendables como el uso de gafa de natación para proteger los ojos o gafa de buceo con tubo de respiración (snorkel) para una protección completa de ojos y vías respiratorias.

Si bien es cierto que estos elementos protegen al interviniente en el medio acuático, su uso no es habitual en circunstancias normales, por lo que el personal de los servicios de salvamento, en el caso de valorarse su utilización, ha realizar una fase de entrenamiento previa al inicio del servicio.

En cuanto al material auxiliar de flotación (DFR), las técnicas de uso han de ser las que dejen a la víctima más lejos del socorrista y, si es posible, de espaldas a este, siempre y cuando no se pierda el control y se adapte a las condiciones de mar.

En las extracciones a la arena de las personas que no puedan valerse por sí mismas, las técnicas (al igual que en las de remolque) han de evitar que la víctima esté cara a cara con el socorrista, ya que en este momento ambos irán con las vías aéreas desprotegidas.

Cualquier interviniente que acuda en ayuda del primero ha de haberse colocado mascarilla quirúrgica antes de proceder a la extracción. Una vez la víctima esté en tierra se aplicará el procedimiento de atención a usuarios en tierra.

A la hora de realizar rescates con embarcaciones o tablas de salvamento se tomarán las siguientes medidas:

Embarcaciones con cubierta: Todo el personal irá debidamente protegido y se seguirá el procedimiento de tierra. En el caso de que algún socorrista tenga que entrar al agua seguirá el procedimiento establecido para ello.

Motos de agua con camilla: El socorrista seguirá el procedimiento de asistencia en aguas profundas y en la maniobra de carga de la víctima, ésta tendrá que trasladarse siempre boca abajo. El socorrista colocará su cabeza hacia el lado opuesto de la víctima (babor-estribor) con el fin de alejar las vías respiratorias durante el traslado.

El patrón de la moto llevará guantes que puedan desinfectarse tras la intervención y, si es posible, mascarilla FPP2 y gafas. La maniobra de traslado de la víctima a tierra la realizarán socorristas desde la orilla siguiendo el procedimiento de trabajo en tierra.

Tabla de salvamento/paddle surf: En las maniobras de rescate y traslado con este tipo de elemento, se colocará a la víctima en la posición en la que las vías respiratorias de la víctima queden lo más lejos posible del socorrista.

La víctima irá siempre boca abajo y el socorrista evitará el contacto cara a cara con ella. Siempre que sea posible, el socorrista irá equipado con guantes, gafas y mascarilla FPP2.

3. OBLIGACIÓN DE NOTIFICACIÓN

Se solicitar a los miembros de la Unidad Básica de Seguridad que tomen la filiación y datos de contacto de las personas inmediatamente aledañas al espacio ocupado por la persona sintomática.

Se deberá notificar al servicio técnico de protección civil los datos de la persona sintomática a los efectos del inicio de un expediente sancionador por incumplimiento del deber de cautela si se confirma el positivo por COVID19 (Mo INTERIOR, 2015).

Igualmente, las labores de identificación de la persona afectada, así como de sus convivientes y, en su caso, de los contactos estrechos identificados desde dos días antes de la presentación de los síntomas será realizada por la Unidad Básica de Seguridad a requerimiento del coordinador del servicio de vigilancia de las playas. Puedes acceder al documento oficial pinchado aquí.

Fuente: ANEPPCE

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Respuesta inmediata ante emergencias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s